Contaminación y piel – ALPHASCIENCE
Ir directamente al contenido

Envío gratuito de 48 horas para Europa y Estados Unidos desde 89 €/109 $

Hecho en Francia

BLOG | BLOG

Contaminación y piel

por Julien - 27 Feb 2019 1 comentario
ORIGENES Y TRATAMIENTOS POTENCIALES

Contaminación atmosférica: un peligro para la salud de tu piel.

La acción sinérgica de los prooxidantes ambientales amplifica el envejecimiento de la piel.

La piel es la interfaz esencial entre nuestro cuerpo y el entorno externo. Actúa como barrera biológica contra diversos contaminantes ambientales, tanto químicos como físicos. Se define como la primera defensa contra el medio ambiente debido a su constante exposición a oxidantes, como la radiación ultravioleta (UV, UVA, UVB), la luz infrarroja (IR), la luz visible (LV) y otros contaminantes ambientales como partículas finas, gases de escape de diésel y domésticos, y gases de combustión de combustibles fósiles (fuelóleo, carbón, diésel, etc.), humo de cigarrillo (CS), hidrocarburos halogenados, metales pesados y ozono (O₃).

 La exposición a prooxidantes ambientales induce la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la generación de moléculas bioactivas que dañan las células cutáneas (1). En China, el número de visitas hospitalarias por problemas cutáneos aumenta especialmente durante episodios de contaminación atmosférica por ozono (2). Un estudio clínico reciente demostró que la contaminación agrava la dermatitis atópica, con partículas ultrafinas (PUF o UFP) que se sospecha que exacerban el fenómeno inflamatorio. 

En mujeres caucásicas mayores de 70 años (3), la exposición a la contaminación se correlaciona con signos de envejecimiento cutáneo, como manchas marrones y arrugas. Aunque aún no se conocen bien los mecanismos de los efectos de la contaminación en la piel, se han estudiado sus diferentes componentes para comprender sus efectos altamente nocivos (4).

Los diferentes contaminantes atmosféricos.

El término "contaminación" se emplea habitualmente, pero globaliza la gran cantidad de compuestos que contiene. Está compuesta por contaminantes atmosféricos procedentes de gases de escape (CO, SO₂, hidrocarburos), emisiones relacionadas con la combustión (NO₂) y ozono formado a partir de contaminantes transformados por los rayos UV. La contaminación también contiene partículas sólidas, y aquellas menores de 2,5 micrómetros tienden a alcanzar los alvéolos pulmonares y las zonas cutáneas más pequeñas, como los poros.

Los principales contaminantes atmosféricos se dividen en dos grupos: gases y partículas sólidas (polvo, humos). Se estima que los gases representan el 90 % de la masa total de contaminantes liberados al aire, y las partículas, el 10 % restante. 

La contaminación atmosférica es el resultado de muchos factores: la producción de energía, la agricultura intensiva, las industrias extractivas, metalúrgicas y químicas, el tráfico rodado y aéreo, la incineración de residuos domésticos e industriales, etc...

Los contaminantes de la atmósfera actúan a diferentes escalas: algunos compuestos gaseosos no tienen efecto local pero pueden alterar el equilibrio climático global, mientras que otros son particularmente virulentos para la salud local y regional pero tienen una influencia muy limitada en la atmósfera en su conjunto.

La contaminación atmosférica es más frecuente en las zonas urbanizadas e industrializadas, no solo por la concentración de industrias y hogares, sino también por el movimiento de vehículos motorizados. La expansión de las grandes ciudades conlleva unas necesidades de transporte cada vez mayores. Además, la quema de vegetación tropical, resultado de la agricultura de tala y quema, libera hollín, dióxido de carbono, monóxido de carbono, hidrocarburos, óxido nítrico y dióxido de nitrógeno.

Esta contaminación sigue siendo una de las más importantes. Por lo tanto, es un fenómeno múltiple y complejo de comprender en su totalidad.

Contaminantes del aire y sus impactos en la piel. 

Contaminantes

Origen

Impactos en la piel

 

Oxido de nitrógeno

NOx

NOx = NO + NO2

 

Todas las combustiones a alta temperatura de combustibles fósiles (carbón, fueloil, gasolina). El monóxido de nitrógeno (NO) emitido por los tubos de escape se oxida en el aire y se convierte en dióxido de nitrógeno (NO₂), que es en un 90 % un contaminante secundario.

 

 

Aumento de la aparición de manchas pigmentarias (+ 10µm3 -> + 25% de manchas pigmentarias)

 

 

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y compuestos orgánicos volátiles (COV)

 

 

 

Combustión incompleta, uso de disolventes (pinturas, colas) y desengrasantes, productos de limpieza, llenado de depósitos de automóviles, depósitos...

 

 

 

 

Cáncer de piel (carcinoma) si contacto directo (5)

 

 

 

 

Ozono (O3)

 

Contaminante secundario, producido en la atmósfera por la radiación solar por reacciones complejas entre determinados contaminantes primarios (NOx, CO, COV) y principal indicador de la intensidad de la contaminación fotoquímica

 

 

Provoca la aparición de arrugas. Provoca inflamación de la piel: la piel se irrita y reacciona.

 

 

 

 

Partículas o polvo en suspensión (PM)

 

Combustión industrial o doméstica, diésel y transporte natural por carretera (vulcanismo, erupciones) Clasificados según su tamaño:

- Diámetro de PM10 <10 µm (retenido en la nariz y los carriles superiores)

- PM2.5 diámetro <2,5 µm (penetran profundamente en el sistema respiratorio)

 

 

Puede causar irritación y alergias.

 

 

 

 

 

Dióxido de azufre (SO2)

 

 

 

La combustión de combustibles fósiles (fuelóleo, carbón, lignito, gasóleo...) La naturaleza también emite productos de azufre.

 

 

Alteraciones de la película hidrolipídica de la piel que provoca irritación de las mucosas y de la piel

 

 

 

 

Monóxido de carbono (CO)

 

 

 

 

Combustión incompleta (gas, carbón, petróleo o madera) y vehículo

escape

 

Responsable de la hipoxia tisular (falta de aporte de oxígeno a los tejidos) que ralentiza el metabolismo de la piel provocando:

- Tez apagada

- Envejecimiento de la piel Sequía

 

 

Metales pesados, plomo, mercurio, arsénico, cadmio, níquel

 

 

Proviene de la combustión de carbones, aceites, basura y algunos procesos industriales

 

 

Ataca las membranas debilitándolas. Disminuye la oxigenación tisular.

 

   

Manifestaciones clínicas de la contaminación en nuestra piel.

La exposición a una atmósfera cargada de ozono y contaminantes genera estrés oxidativo, con un brote de radicales libres y una reducción en el nivel de antioxidantes cutáneos clave como la vitamina E y la vitamina C (6).

En general, los efectos de la exposición a largo plazo a la contaminación intensa se manifiestan in vivo por una pérdida de luminosidad, una disminución de la hidratación de la piel, la erupción de enrojecimiento o acné y, especialmente, un envejecimiento prematuro.

Los estudios demostraron que las mujeres que viven en áreas urbanas tienen arrugas más profundas y más manchas de pigmento en la cara que las mujeres que viven en el campo (7). 

La contaminación causaría una secreción excesiva de sebo (8), lo que volvería la piel más grasa y propensa a imperfecciones, opacando la tez y provocando un envejecimiento prematuro con arrugas más profundas, más manchas de pigmentación y flacidez (9). El efecto combinado de contaminantes ataca las membranas de las células cutáneas, volviéndolas más reactivas y sensibles, lo que aumenta el riesgo de desarrollar eccemas, dermatitis o psoriasis. 

Soluciones para luchar contra los efectos de la contaminación.

El ritual de limpieza de la piel es esencial para mantenerla sana. El estilo de vida urbano tiende a alterar las funciones esenciales de nuestra piel, volviéndola más grasa, opaca y propensa a imperfecciones. Primero, es crucial limpiar la piel a fondo para eliminar las partículas y residuos que se depositan en ella, antes de aplicar cualquier otro cuidado.

 Por lo tanto, es necesario neutralizar la acción de los contaminantes en la piel y proteger nuestras células del estrés oxidativo. En Alphascience, hemos trabajado en combinaciones de activos que actúan sobre la mayoría de los contaminantes, su acción sinérgica con los rayos UV y el estrés oxidativo:

  • LÁcido ascórbico: limita el daño al ADN celular relacionado con los rayos UV (10). Es un potente antioxidante.
  • Ácido Fítico: regula la desregulación del sebo por contaminación (11), transforma los metales en sales inertes (12), neutraliza el efecto de los PAH, regula la producción de melanina.
  • Ácido tánico: quelante de metales (13), actúa en sinergia con la vitamina C y potencia su actividad antioxidante al inhibir la reacción de Fenton (14).
  • Ginkgo biloba: mejora la irrigación de los tejidos para mejorar la luminosidad de la tez, para compensar los efectos del monóxido de carbono.
  • Ácido ferúlico: repara el daño celular relacionado con los rayos UV y la contaminación (15).

Estos activos también son potentes antioxidantes que actúan en sinergia para neutralizar el estrés oxidativo asociado a la combinación de rayos UV y contaminación. Para profundizar en el tema, es necesario medir el impacto de la combinación de rayos UV y contaminación a nivel celular de la piel, así como la eficacia de los activos. Los equipos científicos de Alphascience están desarrollando un novedoso estudio clínico sobre estos temas. 

El autor: Alfred MARCHAL, doctor en química orgánica y MBA, es un experto internacional en antioxidantes y medicina estética. Cuenta con 35 años de experiencia académica en I+D de síntesis orgánica farmacéutica y fitofármacos. Es autor de numerosos artículos científicos y patentes, en particular para la vitamina C, la vitamina K y el ácido hialurónico. Dirige el Departamento de Investigación de ALPHASCIENCE y es miembro de la junta directiva de empresas farmacéuticas.  

 Bibliografía:

  1. Jérémie Soeur*, JP. Belaïdi, C. Chollet, L. Denat, A. Dimitrov, C. Jones, P. Pérez, M. Zanini, O. Zobiri, S. Mezzache, D. Erdmann, G. Lereaux, J. Eilstein, LMarrot. Estrés por fotocontaminación en la piel: Trazas de contaminantes (HAP y material particulado) deterioran la homeostasis redox en queratinocitos expuestos a UVA1. Journal of Dermatological Science 86 (2017) 162-169.
  2. Jean Krutmann, M.D., Anne Bouloc, MDoctorado, Dra. Gabrielle Sore, Dra. Bruno A. Bernard, Dr. El exposoma del envejecimiento cutáneo. Journal of Dermatological Science 85 (2017), 152-161
  3. Frederic Flament, Roland Bazin, Sabine Laquieze, Virginie Rubert, Elisa Simonpietri, Bertrand Piot, Dermatología Clínica, Cosmética e Investigativa 2013 :6 221–232
  4. Jean Krutmann, M.D., Anne Bouloc, MDoctorado, Dra. Gabrielle Sore, Dra. Bruno A. Bernard, Dr. El exposoma del envejecimiento cutáneo. Journal of Dermatological Science 85 (2017) 152-161
  5. www.thelancet.com/oncology Vol 10 Diciembre 2009
  6. Jean Krutmann, M.D., Anne Bouloc, MDoctora en Filosofía, Gabrielle Sore, Dra. Bruno
  7. A. Bernard, Ph.D. El exposoma del envejecimiento cutáneo. Journal of Dermatological Science 85 (2017) 152-161
  8. Jean Krutmann, M.D., Anne Bouloc, MDoctorado, Dra. Gabrielle Sore, Dra. Bruno A. Bernard, Dr. El exposoma del envejecimiento cutáneo. Journal of Dermatological Science 85 (2017), 152-161
  9. Jean Krutmann, Dominique Moyal, Wei Liu, Sanjiv Kandahari, Geun-Soo Lee, Noppakun Nopadon, Leihong Flora Xiang, Sophie Seité, Dermatología clínica, cosmética y de investigación 2017 :10 199–204
  10. La contaminación como factor de riesgo para el desarrollo de melasma y otros trastornos cutáneos de hiperpigmentación facial: ¿Existen argumentos válidos? Revista de Medicamentos en Dermatología. Abril de 2015. Dra. Wendy E. Roberts, FAAD.
  11. Estimulación de la expresión génica del colágeno por ácido ascórbico en cultivos de fibroblastos humanos. ¿Tiene algún papel la peroxidación lipídica? M Chojkier, K Houglum, J Solis-Herruzo y DA Brenner Dr. Zhong, Universidad de Soongsil
  12. Efecto protector del ácido fítico contra la peroxidación lipídica del músculo redondo de res. BEOM JUN LEE, DELOY G. HENDRICKS
  13. Rice-Evans, 1995 y Liyana-Pathirana y Shahidi, 2006
  14. Rice-Evans, 1995 y Liyana-Pathirana y Shahidi, 2006
  15. Hyung Jin Hahn, Ki Bbeum Kim1, Seunghee Bae, Byung Gon Choi, Sungkwan An, Kyu Joong Ahn, Su Young Kim. El pretratamiento con ácido ferúlico protege los fibroblastos dérmicos humanos contra la radiación ultravioleta. Ann Dermatol, vol. 28, n.º 6, 2016.
        Publicación anterior
        Publicación siguiente

        1 comentario

        04 Dec 2019 Yonqrilia

        “Творческая Лаборатория DedicateT”

        Deja un comentario

        Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

        Gracias por suscribirte

        ¡Este correo ha sido registrado!

        Compra el look

        Elija Opciones

        ALPHASCIENCE
        Regístrese para recibir actualizaciones exclusivas, novedades y descuentos exclusivos para expertos

        Social

        Editar opción
        Notificación de nuevo en stock
        this is just a warning
        Iniciar sesión
        Carro de compras
        0 elementos

        Currency