Evaluación clínica de ALPHA BRIGHT SERUM vs HIDROQUINONA 2%
«ENSAYO CLÍNICO DE 6 MESES PARA EVALUAR LA EFICACIA DESPIGMENTANTE DE UN SERUM ANTIOXIDANTE ESTABLE VERSUS HIDROQUINONA 2% EN 40 PACIENTES CON HIPERPIGMENTACIÓN FACIAL»
Dra Natalia Guadalupe Pérez Leal*
Dra María Ivonne Arellano Mendoza*
Dra. Rosa María Ponce Olivera*
Dra. Olga Labastida Gomez De la Torre**
*Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Mexico
** Clínica Sensalaser, Hospital Angeles Pedregal, Mexico
Este estudio es una evaluación de la eficacia despigmentante de un sérum antioxidante (ALPHA BRIGHT SERUM®) frente a un tratamiento de referencia (Hidroquinona 2%) en 40 pacientes con melasma y pigmentación posinflamatoria durante 6 meses.
Este ensayo clínico revela que ambos tratamientos tienen una eficacia similar. Se observó una disminución promedio del 28 % en la gravedad del melasma y del 41 % en la hiperpigmentación postinflamatoria. Las mejores respuestas se observaron en pacientes con melasma, donde algunos presentaron mejoras del 71 %.
ANTECEDENTES
La melanogénesis realizada por los melanocitos es un proceso complejo en el que la tirosinasa convierte los precursores L-tirosina a L-DOPA por hidroxilación, de manera que se convierte en L-DOPA quinona por oxidación. Posteriormente, se transforma en eumelanina o feomelanina, y posteriormente el pigmento se transfiere a los queratinocitos por fagocitosis. [1]Nos centraremos en dos trastornos principales de hiperpigmentación: el melasma y la hiperpigmentación postinflamatoria (HPI). El melasma es una hipermelanosis adquirida, crónica, recurrente y simétrica, que se localiza predominantemente en el área facial y se caracteriza por máculas marrones y grisáceas bien delimitadas. Este trastorno pigmentario es más común en mujeres que en hombres y se presenta en todos los fototipos de piel, especialmente en los fototipos III a IV. Es más frecuente en personas que viven en zonas expuestas a una intensa radiación ultravioleta. Su prevalencia varía entre el 1,5 % y el 33,3 % según la población. [2]. Las causas del melasma no se comprenden completamente, pero los desencadenantes pueden incluir factores genéticos, hormonales y la exposición a rayos UV. La predilección por las mujeres sugiere la participación de factores hormonales, embarazos y el uso de anticonceptivos orales. Durante el embarazo, aumentan los niveles de hormonas que estimulan la melanogénesis. Al inducir la síntesis de enzimas melanogénicas como la tirosinasa y las proteínas relacionadas con la tirosinasa 1 y 2, el estrógeno estimula la melanogénesis en melanocitos humanos en cultivos. [3]Hallazgos recientes sugieren que las hormonas tiroideas podrían desempeñar un papel clave en el melasma. Esta idea también ha sido respaldada por algunos estudios epidemiológicos; otros factores incluyen la dilatación vascular, la alteración de la membrana basal y la exposición a la luz visible. Kimbrough-Green propuso centrarse en el Índice de Área y Gravedad del Melasma (MASI) para cuantificar clínicamente la gravedad del melasma facial.
HIPERPIGMENTACIÓN POST-INFLAMATORIA
La hiperpigmentación postinflamatoria (HPI) es un trastorno pigmentario adquirido y frecuente causado por la inflamación cutánea secundaria a una dermatosis subyacente o a procedimientos cutáneos. Las dermatosis inflamatorias pueden causar hiperpigmentación clínica, hipopigmentación o ambas. La HPI puede presentarse tras diferentes etiologías, como psoriasis, liquen plano, dermatosis infecciosas, reacciones a fármacos, procedimientos quirúrgicos, quemaduras y traumatismos. [4]Una de las causas más frecuentes en nuestra población es la hiperpigmentación postacné (HPI). Para ello, utilizamos la evaluación visual mediante el Índice de Hiperpigmentación Postacné (HPIPA), que se realiza fácilmente considerando el color de piel normal al inicio. La iluminación con lámpara de Wood es una herramienta diagnóstica sencilla y útil para evaluar la extensión de las áreas pigmentadas.
TRATOS
Se han propuesto diversos agentes que inciden en diferentes etapas de la melanogénesis, y algunos de sus mecanismos de acción incluyen la inhibición de la producción de melanina y la transferencia de melanosomas, el aumento del recambio de queratinocitos y efectos antiinflamatorios y antioxidantes. Diversos compuestos o terapias combinadas para el melasma han demostrado su eficacia. La hidroquinona (HQ) es un tratamiento de primera línea para el melasma y es el agente despigmentante más utilizado. [5]El ácido tranexámico (TXA) oral ha demostrado ser un tratamiento prometedor para el melasma recalcitrante. Es la primera terapia sistémica para el melasma; se describió inicialmente como una terapia potencial en 1979 y demostró mejoría tras 4 semanas de tratamiento. [5]. Otros tratamientos despigmentantes incluyen retinoides tópicos, ácido azelaico, arbutina, niacinamida, ácido ascórbico y N-acetilglucosamina; ninguno de estos tratamientos logrará resultados despigmentantes satisfactorios a menos que se prescriban y observen medidas de fotoprotección apropiadas y efectivas por parte de los pacientes, y el uso de protectores solares de amplio espectro, efectivos contra la luz visible, es un pilar del tratamiento. Debido al desafío terapéutico asociado con este tipo de patología y, en ocasiones, la mala respuesta a los tratamientos mencionados, se han propuesto nuevas combinaciones despigmentantes, incluyendo el sérum antioxidante que comprende la combinación estandarizada de: 2% de ácido fítico, 8% de ácido ascórbico estabilizado, 1% de acetil glicil beta alanina, 30% solución de Ginkgo Biloba (ALPHA BRIGHT®).
El ácido fítico es un ácido orgánico extraído del grano de arroz que tiene propiedades antioxidantes, hidratantes, despigmentantes y seborreguladoras. [6]Cuando se estabiliza, la vitamina C es uno de los antioxidantes tópicos más potentes conocidos y, gracias a sus propiedades, se ha demostrado que protege contra la degradación del colágeno y también presenta propiedades aclarantes de la piel. Sus aplicaciones clínicas abarcan desde la fotoprotección hasta la estrategia antienvejecimiento y antipigmentación. [7]La acetil glicil beta-alanina es un péptido que presenta una rápida penetración cutánea, con excelentes resultados en la reducción de la producción de melanina y la inhibición de su transferencia a los queratinocitos. Entre sus mecanismos de acción se describe la inhibición del factor de células madre y la endotelina 1, lo que reduce las enzimas generadoras de melanina (tirosinasa, proteínas relacionadas con las tirosinasas 1 y 2). Se ha demostrado que disminuye el factor de transcripción asociado con la microfalalmia (MITF). [8].
OBJETIVO DEL ESTUDIO
El objetivo principal fue evaluar la eficacia de dos productos despigmentantes tópicos para mejorar la severidad del melasma y la hiperpigmentación postinflamatoria: ALPHA BRIGHT SERUM® (ALPHASCIENCE) (Acetil-Glicil-B-Alanina + 8% de ácido ascórbico + 2% de ácido fítico + Ginkgo Biloba) frente a una crema con 2% de hidroquinona. El objetivo secundario fue evaluar la satisfacción y la edad clínica de los pacientes, calculada mediante Skin Vision VisiaBooth, con el uso de ambos productos.
METODOLOGÍA
Se diseñó un ensayo prospectivo, aleatorizado y abierto, y el Comité de Investigación y Ética aprobó el protocolo. Se reclutaron 20 pacientes con melasma y 20 pacientes con hiperpigmentación pigmentaria facial. Dado que se diseñó como un estudio de cara dividida, los pacientes fueron sus controles. El estudio se diseñó en una modalidad de tres fases con una duración de 6 meses. Durante las primeras ocho semanas, los pacientes fueron asignados aleatoriamente a la aplicación del agente tópico en la mitad de la cara, por lo que ALPHA BRIGHT SERUM® (AB) se aplicó mediante un suave masaje por las noches y en la otra mitad de la cara el paciente aplicó la crema de HIDROQUINONA al 2% (HQ). Después de 8 semanas, el producto se cambió a la otra mitad de la cara. Finalmente, todos los pacientes se aplicaron ALPHA BRIGHT SERUM® (AB) por la mañana y por la noche durante 8 semanas adicionales. Además, todos los pacientes aplicaron el mismo protector solar de amplio espectro FPS 50 por la mañana y al mediodía.Población y tamaño de muestra: 20 pacientes con melasma y 20 pacientes con pigmentación posinflamatoria, fueron incluidos en nuestro estudio, el rango de edad fue de 25 a 60 años.
Todos los pacientes fueron evaluados mediante la luz de Wood y una evaluación cuantitativa con Skin Vision Visia Booth. Se compararon la colorimetría, el número y la profundidad de las arrugas, el tamaño de los poros y la textura de la piel, así como los valores calculados para la edad clínica. Se calculó el MASI para pacientes con melasma y el PAHPI para pacientes con PIH en cada visita, así como la iconografía digital. Todos los pacientes incluidos respondieron a un cuestionario para evaluar los productos aplicados y su satisfacción. Se analizaron los resultados basales (T0), a las 8 semanas (T2), a las 16 semanas (T3) y a las 24 semanas (T4).
Análisis estadístico: Los datos generales se analizaron mediante estadística descriptiva, media y desviación estándar para las variables cuantitativas con distribución normal, percentiles para las que no lo son, y frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. El tamaño del efecto se midió mediante el índice d (Cohen). Se utilizó el programa estadístico SPSS V.24 para Mac (IBM, Chicago, II), y se consideró que existía una diferencia estadísticamente significativa cuando el valor de p era < 0,05.
RESULTADOS
-
MELASMA
La medición general del MASI en toda la cara mostró una disminución promedio del 28% después de 6 meses (p 0,204) con una puntuación MASI que disminuyó de 19 a 14. La comparación entre los 2 tratamientos HYDROQUINONE 2% y ALPHA BRIGHT SERUM® mostró una reducción igual de la pigmentación después de 2 meses (-11% VS -12%) y 4 meses (-14% VS -12%). La disminución continuó entre los 4 meses y los 6 meses en un -14% cuando se trató exclusivamente con ALPHA BRIGHT SERUM®. Según el gráfico a continuación, podemos observar la disminución de la puntuación MASI por el tratamiento con HYDROQUINONE 2% y ALPHA BRIGHT SERUM® en T0, T2 meses, T4 meses y T6 meses. La evolución de la edad calculada también muestra una disminución. Podemos notar un rejuvenecimiento de 4 meses entre los meses T0 y T6 de tratamiento.
-
HIPERPIGMENTACIÓN POSTINFLAMATORIA
La medición del PAHPI en ambos lados del rostro mostró una disminución del 41 % (p = 0,0001) después de 6 meses, pasando de 13,2 a 7,7. Según el gráfico a continuación, se observa la disminución del PAHPI con el tratamiento con HIDROQUINONA al 2 % y ALPHA BRIGHT SERUM® en los meses T0, T2, T4 y T6. La evolución de la edad calculada también mostró una disminución. Se observa un rejuvenecimiento de 4 meses después de 6 meses de tratamiento.
CONCLUSIONES
Hiperpigmentación T0 T6 meses. Caso n.° 11: Hiperpigmentación postinflamatoria. Ambos tratamientos, aplicados durante 6 meses, presentan una eficacia similar en la hiperpigmentación postinflamatoria y el melasma. Se observó una disminución promedio del 28 % en el melasma y del 41 % en la pigmentación postinflamatoria. Un paciente logró una disminución de la pigmentación de hasta el 71 % en el melasma.
El ALPHA BRIGHT SERUM® tiene una acción antioxidante y despigmentante, además de reducir la pigmentación tras el tratamiento con hidroquinona al 2%. Por lo tanto, puede ser una opción interesante después del tratamiento con hidroquinona para controlar la pigmentación residual y también como terapia de mantenimiento para el melasma y la hiperpigmentación pigmentaria inducida por la hiperpigmentación. La textura de la piel mejoró y los pacientes expresaron satisfacción con el tratamiento con este sérum.
REFERENCIAS
(1) Zhou LL, Baibergenova A. Melasma: revisión sistemática de los tratamientos sistémicos. Revista Internacional de Dermatología. 2017:1-7.
(2) Arellano MI, Ocampo J, Rodríguez M y otros. Pautas para el diagnóstico y tratamiento del melasma. Dermatología CMQ. 2017;16(1):12-2
(3) Filoni A, Mariano M, Cameli N. Melasma: Cómo las hormonas pueden modular la pigmentación de la piel. J Cosmet Dematol. 2019;1-6.
(4) González N, Robles J, Ocampo J. Artículo de revisión: hiperpigmentaciones adquiridas. Dermatología CMQ. 2017;16(1):50-62.
(5) Zubair R, Lyons A, Vellaichamy G et al. ¿Qué novedades hay en los trastornos pigmentarios? Dermatol Clin. 2018:1-8.
(6) Zhou JR, Erdman JW. Ácido fítico en la salud y la enfermedad. Reseñas críticas en ciencia de los alimentos y nutrición. 1995; 35: 495-508.
(7) Kishimoto Y, Saito N, Kurita, K et al. El ácido ascórbico mejora la expresión de colágeno tipo 1 y tipo 4 y SVCT2 en fibroblastos de piel humana cultivados. Comunicaciones de investigación bioquímica y biofísica. 2013; 430: 579-584
(8) Derivado de glicina capaz de inhibir la formación de melanina y su composición mediante el mismo (US 8,927,499 B2) https://www.google.com/patents/US8927499 Polimorfos cristalinos de acetil-glicina-beta-alanina y proceso para su elaboración (US 8,927,767 B2) https:// www.google.ch/patents/US20130195782?hl=de
Deja un comentario
Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.